viernes, 7 de junio de 2013

Fraces de José Martí


“Un pueblo no es independiente cuando ha sacudido las cadenas de sus amos, empieza a serlo cuando se ha arrancado de su ser los vicios de la vencida esclavitud, y para patria y vivir nuevos, alza e informa conceptos de la vida radicalmente opuestos a la costumbre de servilismo pasado, a las memorias de debilidad y de lisonja que las dominaciones despóticas usan como elementos de dominio sobre los pueblos esclavos”.
“Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”.
“La libertad es el derecho que tiene todo hombre a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía”.
“Mucho daño hace en este mundo la cobardía; mucho la indecisión; mucho la lírica gubernamental, y la política importada”.
“Por primera vez me parece buena una cadena para atar, dentro de un cerco mismo, a todos los pueblos de mi América”.
“Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad”.
“La gratitud, como ciertas flores, no se da en la altura y mejor reverdece en la tierra buena de los humildes”.

Bibliografía



Pacheco, M. C. (05 de 11 de 2011). "Sociedad Cultural" José Martí. Recuperado el 04 de 06 de 2013, de http://www.martiano.cu/paginas/escribirascender/caridadpacheco.html
 

(17 de 04 de 2013). Recuperado el 04 de 06 de 2013, de José Martí: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mart%C3%AD
 

Gómez, J. A. (s.f.). Las tres ideas fundamentales de José Martí para la liberación nacional: moralidad, justicia y libertad. Estudios Humanísticos. Historia, 9-10.
 

Castro, F. (2003). Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación . La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Aspectos de interés


     Me impresiona grandemente, que luchara prácticamente toda su vida contra la dominación española, siendo el hijo de españoles y su única relación con Cuba fue ser cubano de nacimiento.

     Es admirable que a una corta edad con tan solo 17 años aproximadamente ya mostrara su afinidad por las letras y esto se demuestra en unos versos que escribió a su madre, mientras estaba preso en Cuba.

 “Mírame, madre, y por tu amor no llores, si esclavo de mi edad y mis doctrinas, tu mártir corazón llene de espinas, piensa que nacen entre espinas flores”.

     Es difícil liberar a un pueblo que se siente perdido, la opresión de España a Cuba durante la época colonial, era tal que los cubanos no tenían identidad propia, cuando no tienes libertad no sirve de nada cualquier cosa que puedas tener, y esta era la situación de los cubanos sin embargo Martí siendo un cubano de nacimiento únicamente, les demostró que con una identidad propia valorando lo era ser cubano se podía obtener la libertad, les dio las razones para luchar.

     Me resulta difícil entender la situación que llevaría a un hombre a la guerra, vivir en Costa Rica, es un privilegio enorme, porque no imagino como debió ser vivir en Cuba o en cualquier otro país latinoamericano en los tiempos de la colonia, innegablemente nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde, y perder la libertad debe ser la mejor razón para luchar, José Martí lo sabía muy bien.

Sus aportes éticos


     Definitivamente la ética cubana presenta ciertas diferencias con los otros países, especialmente por sus orígenes sin duda José Martí es uno de sus principales exponentes, quien expresó los ideales morales del patriotismo, la independencia, la soberanía nacional, la justicia social, unidad nacional y la dignidad humana, entre otros, valores de la identidad nacional, que lideraron las luchas independentistas en Cuba.

     Prácticamente el pensamiento de Martí era que si un cubano quería ser un buen cubano debía ser primero una buena persona. Y para ser una buena persona primero se tiene que valorarse uno mismo, de ahí su insistencia por crear una identidad cubana y elevar el sentimiento nacionalista de los cubanos.

     Sin duda su planteamiento sobre acerca de la convivencia humana en tiempos, en los cuales aún se veía la esclavitud en muchos países de Latinoamérica debido a la opresión española es de destacar, porque se podría decir que fue un luchador de la libertad y definitivamente al hablar de José Martí se debe relacionar con la libertad. Sus esfuerzos por dar la independencia a los cubanos le valieron todo el respeto la admiración y devoción que hoy los cubanos le profesan, un héroe de la patria.
     Debido a su muerte en batalla, el pensamiento Martiniano se perdió en el tiempo, y los cubanos salieron de una dictadura española para caer en un periodo de inestabilidad política durante más de 50 años, en los que los presidentes después de lograr la independencia, eran derrocados o renunciaban por presiones y varias intervenciones estadounidenses en la isla. Hasta que en el año 1959 los cubanos se levantaron contra el régimen de Fulgencio Batista, el principal gestor fue Fidel Castro, y las ideas de libertan y revolucionarias que tenían los cubanos eran las de Martí, inclusive se demuestra por el gran respeto que le tiene Castro a la memoria y legado de José Martí.

¿Qué hizo?

                                                                                                                               
 Pasemos primero a la pregunta que se hizo Fidel Castro en uno de sus discursos,

“¿Qué significa Martí para los cubanos?
     En un documento denominado El Presidio Político en Cuba, Martí cuando apenas tenía 18 años, después de sufrir cruel prisión a los 16 con grilletes de hierro atados a sus pies, afirmó: “Dios existe, sin embargo, en la idea del bien, que vela el nacimiento de cada ser, y deja en el alma que se encarna en él una lágrima pura. El bien es Dios. La lágrima es la fuente de sentimientos eternos.”

Para nosotros los cubanos, Martí es la idea del bien que él escribió.” (Castro, 2003)

     José Martí, fue un revolucionario que lucho siempre por la liberación de América latina de la corona española. Es muy probable que las situaciones que vivió desde muy fuesen las que le impulsaron a marcar la diferencia y pelear por la independencia de Cuba.
     Sin duda el haber sido apresado a la corta edad de dieciséis años, tuvo que haberlo marcado, además en últimos años se ha demostrado que José padecía una enfermedad degenerativa (sarcoidosis), y también tenía un tumor testicular.

     Se destacó como un político republicano, fundador del Partido Revolucionario de Cuba. En gran parte fue el artífice de la Guerra del 95 o Guerra necesaria en Cuba. Esto después de muchos años de batallas entre los cubanos y españoles.
     Tal como lo dice Fidel Castro en uno de sus discursos “de él habíamos recibido, por encima de todo, los principios éticos sin los cuales no puede siquiera concebirse una revolución”. (Castro, 2003)
     Fue nombrado mayor general del ejército libertador. El planteo el plan de gobierno una vez ganada la guerra y la forma en que se manejaría el futuro del naciente Estado de Cuba.


     Fue también periodista, filósofo y poeta. Como escritor se puede decir que sus obras eran modernistas. Entre sus principales obras destacan “Nuestra América”, “La Edad de Oro”, “Cuba” y otros escritos poéticos o político.

¿Quién era?


    
Nació en la Habana Cuba el 28 de enero de 1853. Hijo de españoles que llegaron a vivir a Cuba, Mariano Martí y Leonor Pérez Cabrera, nombre de sus padres. Fue el hijo mayor de ocho, además de ser el único varón.

     Luego en 1869 es llevado preso acusado de traición por participar en la escritura de una carta a Carlos de Castro y Castro. Posteriormente en 1870 es sentenciado a seis años de cárcel, sin embargo al año siguiente, 1871, es deportado a España por solicitud y gestión de sus padres.

     En España  termina de cursar sus estudios y se gradúa como licenciado en derecho civil, filosofía y letras. Después de un breve paso por Francia y Estados Unidos llega a México, Veracruz específicamente, en 1875, donde se reúne con su familia y además conoce a la que sería su esposa Carmen Zayas Bazán

     En 1877, Es nombrado catedrático de Literatura francesa, inglesa, italiana y alemana y de Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guatemala. Posteriormente vuelve a México para casarse con Carmen y al año siguiente regresa a Guatemala.

     Una vez terminada la guerra en Cuba, llamada la “guerra de los 10 años”, en 1878 decide volver a Cuba donde se radica en la Habana y es ahí donde nace su único hijo José Francisco. En 1879 es deportado nuevamente a España, y al poco tiempo regresa a los Estados Unidos.

     En la siguiente década, es decir, 1880 a 1890, se dedicó a publicar artículos, los cuales le valieron tomar notoriedad en América. Durante todos esos años y desde su llegada a Cuba en 1878, Martí formo parte de lo que se convirtió en el partido revolucionario  de Cuba.

     Entre 1887 y 1892, Martí se desempeñó como cónsul de Uruguay en Nueva York. Después de 1892 hasta 1895 se dedicó a preparar todo para una revolución en Cuba. A donde llega en 1895 y se reúne con otros líderes del partido para iniciar la guerra, por la independencia,  contra los españoles.

     Finalmente el 19 de mayo de 1895, mientras luchaba en una batalla contra los españoles fue asesinado por unos soldados que le propinaron 3 disparos.

La pelíula de la infancia y adolesencia de José Martí

José Martí: el ojo del canario